Antes de la Cumbre del Clima realizada en Nueva York, en septiembre de 2019, se presentó un Informe de Progreso de la Declaración de Nueva York sobre los Bosques (NYDF por sus siglas inglés).
La Declaración de Nueva York sobre los Bosques (NYDF) comprometió a sus firmantes – que comprenden más de 200 gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y grupos indígenas – para poner fin a la pérdida de bosques naturales en 2030, con una reducción del 50% en 2020.
El Informe de NYDF presenta dos conclusiones principales:
Primera: en los cinco años transcurridos desde fue firmado el NYDF en 2014, las tasas de deforestación han aumentado un 43%. Cada año, el mundo está perdiendo una superficie de bosque equivalente al tamaño del Reino Unido y la brecha de emisiones se hace más grande.
Segunda: esto tiene un impacto enorme en las emisiones. En promedio, la pérdida anual de bosques tropicales desde 2014 ha causado la emisión de 4,7 mil millones de toneladas de CO2 al año – más que todas las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Europea en 2017.
En gran parte la causa de este fracaso para hacer frente a la deforestación mundial es la falta de financiación. Desde el año 2010, se ha gastado menos del 1,5% de los $256 mil millones utilizados en fondos para el clima, para hacer frente a la deforestación y la protección de los bosques. Un monto insignificante si tomamos en cuenta que se necesitan $200 mil millones anuales para detener la deforestación mundial.
Si bien está claro que se necesita más financiación pública para abordar el problema, las sumas de dinero que se requiere indican que el sector privado debe desempeñar un papel importante. En los últimos 12 meses hemos visto un progreso en esta dirección. Compañías como BP, Shell, Equinor, Eni y Total han realizado anuncios importantes para invertir más en la protección forestal.
Shell y Total en conjunto se han comprometido a invertir $ 200 millones por año para la protección y restauración de los bosques. Para poner esto en contexto, sólo cinco gobiernos nacionales proporcionan contribuciones anuales a la financiación forestal en o superior a este nivel.

Una forma de aumentar significativamente la cantidad de dinero del sector privado para la protección de los bosques es incluir créditos de carbono basados en la naturaleza de los sistemas de comercio de emisiones. Si lo hace, pone un valor directo sobre los ecosistemas que ayudan a reducir las emisiones y eliminar el carbono de la atmósfera. Y si ese valor es mayor que el costo de oportunidad – por ejemplo la tala de un bosque para vender la madera y convertir la tierra para la agricultura – estos ecosistemas vitales estarán protegidos, recuperados y restaurados.
Una nueva investigación realizada por IETA, co-patrocinado por la Coalición de Liderazgo sobre el precio del carbono y con la ayuda de investigadores y creadores de modelos de la Universidad de Maryland, muestra que la cooperación internacional a través del artículo 6 puede reducir el costo de la mitigación del cambio climático en hasta $ 250 mil millones por año para el año 2030.
Si esos ahorros se reinvierten en la mitigación del cambio climático y se acoplan con las soluciones naturales del clima en tierras y bosques, se podrán reducir 5 mil millones de toneladas de CO2 al año. Esto equivale a un 50% más de los compromisos existentes, lo que supone duplicar la eficacia del Artículo 6 del Acuerdo de París.
Tomado del artículo “Fight for our forests” preparado por Simon Henry
Director, Carbon Market Development
octubre 14, 2019 a 10:42 am
¡Buenas! Mi enhorabuena por este artículo, en mi empresa de Destrucción de documentación confidencial (http://www.destrucciondedocumentacion.net/) siempre advertimos a nuestros clientes de que, aparte de destruir la documentación con datos importantes, deben intentar en la medida de lo posible, utilizar papel reciclado. Es nuestro deber utilizar la menor cantidad de papel y promover la conservación de nuestros bosques. Muchas personas no son conscientes del daño que se le está haciendo a la humanidad. Un saludo
Me gustaMe gusta