Posts Tagged ‘pobreza’

Microempresa de Gestión Ambiental en el Municipio de Los Pozos

marzo 8, 2015

Francisco Rivas Rivas.
apronad@gmail.com
https://www.facebook.com/apronadpanama/

El Distrito de Los Pozos forma parte de la Provincia de Herrera, República de Panamá, y se localiza en la Cordillera de Las Minas-Los Pozos-Ocú, Parte Alta de la Cuenca Hidrográfica del Río La Villa. El 90.2% de su área total hace parte de dicha Cuenca.

Con 345.4 Km², el Distrito de Los Pozos cuenta con una población de 11,609 habitantes (33.61 habitantes/km2) y 2,300 viviendas (Censo de Población y Vivienda, 2010), distribuidos en 9 Corregimientos.

Importancia estratégica del Distrito Los Pozos para la Cuenca del Río La Villa.

En Los Pozos y Las Minas se localiza la Reserva Producción de Agua Cerro Borrola, con una extensión de 400 has, creada el 15 de noviembre de 1995, mediante Resolución Municipal N° 12. Esta Reserva es una área boscosa escarpada y quebrada, cuyo valor primordial es conservar la producción hídrica en cantidad adecuada para las actividades humanas y productivas de la región. La Reserva da una importante contribución a la Cuenca Alta del Río La Villa.

En el Distrito de Los Pozos, igualmente se localiza el Peñón del Cedro, el cual fue declarado refugio de vida silvestre mediante la Resolución Municipal No. 3 del 28 junio de 1991, con una extensión de 30 has.

Este refugio forma parte de los últimos reductos de bosques maduros de la provincia. Es considerada un área para observar diferentes variedades de flora y fauna. Allí también se aprecia gran cantidad de especies silvestres como son los conejos pintados, gatos, venados y de aves, entre ellas loros, tucanes, torcazas y pericos.

PeñondelCedro_LosPozos

Degradación ambiental crítica del Distrito de Los Pozos.

La provincia de Herrera se caracteriza en general por tierras bajas en los distritos de Santa María y Parita y por tierras con colinas suaves en los distritos de Parita, Pesé, Ocú y Los Pozos; los alineamientos de las suaves colinas muestran signos de procesos avanzados de erosión y efectos degradantes del uso desmedido del fuego en las actividades agropecuarias. Las tierras altas se localizan en el distrito de Las Minas donde se encuentra el pico más alto denominado, Cerro Alto del Higo, en el macizo de El Montuoso, con más de 900 msnm.

La degradación ambiental es el resultado de un sistema económico insostenible, basado en patrones productivos altamente destructivos. Entre las principales características podemos mencionar:

  • Rosa y quema.
  • Sobre pastoreo.
  • Uso excesivo de agroquímicos.
  • Cultivos a favor de las pendientes.
  • Inadecuado del uso según vocación agrícola.
  • Deforestación.
  • Desarrollo urbanístico caótico.
  • Quemas agrícolas.

El manejo inadecuado de los residuos sólidos.
Considerando una producción de residuos de 600 gramos por habitante/día, el Distrito estaría generando aproximadamente 209 toneladas al mes, como se observa en la Tabla No 1.

La población y por ende la generación de los residuos se concentra en los Corregimientos Los Pozos Cabecera y Capurí. La Alcaldía ofrece un servicio de recolección y transporte de los residuos en el “casco viejo” de Los Pozos Cabecera.

Tabla 1 Los PozosNo existe un tratamiento adecuado de los residuos líquidos y sólidos. Las aguas servidas (urbanas, industriales, ganaderas) se vierten directamente en quebradas y ríos. El entierro, la incineración y la utilización de terrenos baldíos son los métodos más usuales para la eliminación de basuras en cerca del 90% de los domicilios. Solo el 8% de las viviendas reciben el servicio de aseo municipal. En el Vertedero Municipal se recurre constantemente a la quema de los residuos.

VertederoLosPozos

Alternativas de solución al problema de los residuos sólidos: la MEGA.

El 5 de marzo de 2015 se realizó el Seminario – Taller: “Creación de una Microempresa Asociativa de Gestión Ambiental (MEGA) – Distrito Los Pozos”, en la Casa Cural. Al evento asistieron líderes comunitarios, Representes de Corregimiento y funcionarios de instituciones públicas. Los objetivos fueron:

  • Presentar información sobre las consecuencias de un mal manejo de los residuos sólidos.
  • Analizar alternativas de solución al problema, mediante la creación de una Microempresa de Gestión Ambiental en el Distrito de Los Pozos.
  • Recoger los aportes de los participantes al Proyecto que gestiona actualmente el Alcalde.

Francisco Rivas hizo una exposición organizada en dos temas: 1) el problema de los residuos sólidos en el Distrito de Los Pozos; y b) la propuesta para crear una Microempresa de Gestión Ambiental (MEGA).

En la caracterización del problema del manejo inadecuado de los residuos sólidos, además de los datos estadísticas disponibles, fue presentado el documental: «Las Pequeñas Cosas Son Importantes» que actualmente difunde IPEN (ver: https://www.youtube.com/watch?v=DblB2CA4jcA). Es un video de 7 minutos con subtitulos en español sobre el efecto de los tóxicos en el coeficiente intelectual y desarrollo cerebral de los niños. Se dio especial enfasis a la extendida práctica de la quema de residuos domiciliarios y domiciliarios y su relación con la emisión de Contaminantes Organicos Persistentes (COPs), particularmente las Dioxinas y Furanos.

A continuación se presentó la propuesta para crear una Microempresa Asociativa de Gestión Ambiental (MEGA), la cual realizará las tareas de todo el ciclo de los residuos sólidos en el Distrito de Los Pozos: Recolección y Transporte, Reciclaje y la operación de un Relleno Sanitario que habrá de construirse para sustituir al actual vertedero.

La MEGA será asociativa, es decir, propiedad de todos sus trabajadores y los microempresarios/trabajadores deben tener las siguientes características:

  • Jóvenes en situación de desempleo y con obligaciones familiares.
  • Educación primaria, mínimo.
  • Buen estado de salud.
  • Sin antecedentes penales.
  • Disposición al trabajo en equipo.

El financiamiento del Proyecto tendría dos propósitos:

Inversión para constituir la MEGA:

  • Inscripción legal.
  • Implementos de trabajo (uniformes, palas, carretillos, etc.)
  • Capital semilla para 6 meses de operación de la MEGA.
  • Asistencia técnica por 6 meses.
  • Camión recolector

Inversión en la infraestructura y equipamiento del Municipio:

  • Relleno Sanitario Manual en Los Pozos en un nuevo sitio apropiado para tal efecto.
  • Una pequeña planta de reciclaje – compostaje, en el área del Relleno Sanitario Manual, con capacidad para procesar 1,000 ton/año.
  • Un Tractor D6.

El financiamiento de las operaciones de la MEGA.

Para lograr la sostenibilidad financiera de la MEGA se establecen las siguientes fuentes de ingreso:

  • El pago de la tasa de aseo por parte los usuarios domiciliarios, comerciales e institucionales.
  • La venta de materiales reciclables.
  • La venta de compost.
  • Ingresos por recolección de desechos especiales.
  • Subsidio estatal por un período de 6 meses.

El debate: cobertura de servicios de la MEGA y el pago de la tasa de aseo.

¿Debería la MEGA realizar las labores de recolección, transporte, reciclaje y operación del Relleno Sanitario?. Los participantes en general consideraron que la gestión privada es la más indicada para lograr mayor eficiencia y respaldo de la ciudadanía.

Sin embargo, el Alcalde se mostró reticente, pues actualmente cuenta con personal de aseo que realiza esta tareas en el «casco viejo» de la cabecera del Distrito. Esto le representa mas de $USA 400 mensuales, por el pago de la tasa de aseo que realiza el sector comercial. Si este servicio se transfiere a la MEGA, la Alcaldía perdería uno de los pocos ingresos seguros. El Alcalde preferiría que la MEGA atendiera los sectores no atendidos por el Municipio.

Es importante señalar que los usuarios comerciales e industriales, en todo el país, generalmente mantienen al día el pago de la tasa de aseo, pues es un requisito obligatorio para que los municipios otorguen permisos de construcción y otras autorizaciones.

El otro debate se relacionó con el pago de tasa de aseo, requisito fundamental para garantizar la sostenibilidad financiera de la MEGA El cura párroco participante consideró que este asunto debía ser consultado con la comunidad, pues históricamente los habitantes del Distrito no han pagado por este servicio. Existe la posibilidad de que la comunidad reaccione con hostilidad al Proyecto por su arraigada «cultura del no pago» de la tasa de aseo.

Para conocer la opinión se organizaron 3 Grupos de Trabajo que abordaron el pago de la tasa de aseo (Grupo 1), separación de los residuos (Grupo 2) y Relleno Sanitario (Grupo 3). A continuación los resultados de la reflexión colectiva.

Grupo No. 1: el Pago de la Tasa de Aseo. Conclusiones.

  • Desarrollar jornadasde información y capacitación sobre el Proyecto,  para crear conciencia ciudadana sobre la necesidad de pagar la tasa de aseo. Incorporar en esta tarea a organizaciones de productores y grupos comunitarios ambientalistas que existen en el Distrito de Los Pozos.LosPozos2
  • Jornadas de distribución de material informativo sobre el Proyecto, casa a casa. Debe ser información comprensible, incluyendo esquemas y gráficos. Es necesario explicar los beneficios del Proyecto y el costo de no implementarlo, en términos de consecuencias para la salud, especialmente las relacionadas con la incineración a cielo abierto de los residuos domiciliarios, comerciales y agrícolas.
  • Que el «nervio motor» de las acciones de información y sensibilización sean los niños.
  • Realizar el estudio de factibilidad financiera del Proyecto, ingresos y egresos. Cantidad exacta de usuarios. Para determinar científicamente el monto de la tasa de aseo.
  • Conocer con precision los tipos de basuras que se producen en el distrito, plasticos, papel, cartón, vidrios, etc. para evaluar el potencial de recuperación de materiales reciclables y producción de composta.
  • La presentación del Proyecto debe ofrecer a la comunidad una visión de futuro, en apoyo al medio ambiente.
  • Involucrar en las actividades de información y sensibilización a niños, jóvenes y adultos.
  • Realizar un diagnóstico, incluyendo una encuesta, para conocer las razones por las cuales la comunidad no paga la tasa de aseo.

Grupo No. 2: la Separación en la Fuente. Conclusiones.

  • Campaña de concienciación a la poblacion, para que entregue los residuos sólidos en forma separada. La campaña debe iniciarse en las escuelas y los grupos organizados de las comunidades.LosPozos1

Que el proyecto sea administrado por empresa privada con la colaboraciòn del Municipio y demás instituciones y autoridades locales.

  • Los trabajadores de la MEGA deben ser responsables y creyentes en lo que realizan, que sean habitantes de las comunidades del Distrito.
  • Involucrar en la MEGA a personas que tengan experiencias en reciclaje y producción de abonos producto de la materia orgánica.

Grupo No. 3: el Relleno Sanitario. Conclusiones.

  • El Municipio de Los Pozos cuenta con un terreno de 4 hectáreas aproximadamente, lejos de fuentes hidricas, adecuado para construir un Relleno Sanitario Manual (Semimecanizado).
  • El relleno sanitario debe ser manejado por una Empresa Privada (la MEGA) y sus trabajadores contratados en las comunidades cercanas al sitio.
  • Ofrecer el Relleno Sanitario a municipios vecinos, pero a condición de entregar la basura en forma separada y pagando una tasa por tonelada dispuesta.

LosPozos4

Los riesgos del Proyecto.

  • Los usuarios domiciliarios, comerciales, institucionales no pagan la tasa de aseo. Los equipos donados se dañan rápidamente por falta de mantenimiento, no hay dinero para pagar el personal, los camiones no se mueven por falta de combustible.
  • No hay separación de los residuos en las viviendas, comercios e instituciones. Por lo tanto fracasa el plan de reciclaje.
  • No existe una adecuada administración del Relleno Sanitario.

Lecciones aprendidas.

Desde 1998 en Panamá se han creado Microempresas de Gestión Ambiental, con el apoyo financiero internacional. Sin embargo, tales proyectos no lograron mantenerse en el tiempo.

A pesar de lo que pueda suponerse, el factor financiero no fue la razón principal de estos fracasos. Las MEGAS contaron con un importante respaldo de las comunidades y el porcentaje de morosidad nunca rebasó el 20% (frente al 50% promedio nacional). Además, dado que las microempresas tienen por objetivo principal generar empleo e ingresos a moradores en situación de pobreza, no se plantearon la generación de grandes utilidades, con lo cual las tasa de aseo resultaron relativamente bajas.

Fueron factores políticos y una conducta poca transparente, los que atentaron contra las MEGAS. Las microempresas nunca lograron obtener contratos de concesión con los Municipios, para el servicio de recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos. Esto creo una situación de completa inseguridad jurídica, pues la relación con los Municipios dependió de la discrecionalidad del Alcalde. El riesgo se hizo evidente en el momento en que, luego de los procesos electorales, se produjo un cambio en la integración de la Alcaldía y los Consejos Municipales. Generalmente las nuevas autoridades optaron por prescindir de los servicios de las MEGAs, sustituyéndolas por empresas generalmente de capital colombiano.

Esto nos remite al comportamiento poco transparente de varias autoridades locales. La consolidación de las MEGAs generó el interés de empresarios en tomar control de los servicios de aseo. Existen fundadas sospechas de que utilizaron recursos económicos para persuadir a las autoridades locales de sustituir a las MEGAs, dando paso a dichas empresas.

Las empresas que sustituyeron a las MEGAs y microempresas informales ha demostrado ser un fiasco. En ciudades como Colón, San Miguelito, Arraiján, La Chorrera y Santiago, aumentaron las tasas de aseo en forma arbitraria y prestan un servicio ineficiente lo cual es motivo de inconformidad permanente por parte de la población.

Hoy Panamá vive un momento histórico caracterizado por la lucha contra la corrupción en la gestión pública. Este nuevo clima de transparencia y probidad, justifica replantearse el impulso de las MEGAS como alternativa para un servicio de aseo eficiente y de bajo costo.

Todos estos aspectos serán considerados por APRONAD para la formulación final de la creación de la MEGA en el Distrito de Los Pozos.

GUIA PARA LUCHAR CONTRA LA CORRUPCION EN EL SECTOR DEL AGUA

abril 19, 2010

 

Francisco Rivas Ríos.
apronad@gmail.com
https://www.facebook.com/apronadpanama/

La Asociación para la Promoción de Nuevas Alternativas de Desarrollo (APRONAD) de Panamá, se ha incorporado como miembro de la Red de Integridad del Agua (Water Integrity Network, WIN, en inglés) formada en 2006.

WIN está impulsando acciones concertadas para disminuir la corrupción en el sector del agua a escala mundial. La WIN es abierta, integral y promueve soluciones (buenas prácticas) orientadas a la acción y la formación de coaliciones entre la sociedad civil, el sector público y privado, los medios de comunicación y los gobiernos. La Red aboga por la realización de una amplia gama de actividades de anticorrupción a nivel local, nacional y mundial. Toma como base experiencias de reforma, buena gobernabilidad y anticorrupción en otros sectores y las adapta al sector del agua.

Según WIN la situación del agua a escala mundial se caracteriza por dos situaciones críticas:

  1. La falta de acceso a agua potable causa la muerte de cinco millones de personas cada año en el mundo.
  2. Cada vez hay más competencia por los recursos hídricos, y el nivel de contaminación del agua sigue creciendo. La resultante erosión del suelo, destrucción de ecosistemas, y pérdida de tierra productiva impacta gravemente el desarrollo socioeconómico sostenible y la estabilidad política.

La causa fundamental “ … no es la falta de una fuente natural de agua, ni es esencialmente un problema de ingeniería causado por falta de soluciones técnicas. El motivo de esta crisis global de agua obedece fundamentalmente a una crisis de gobernabilidad”.

La corrupción es la principal responsable de la crisis de gobernabilidad que afecta al sector de agua. El alcance de la corrupción varía sustancialmente de sector a sector y entre distintos países y sistemas de gobernabilidad. Las estimaciones del Banco Mundial sugieren que se está per­diendo del 20% al 40% de las finanzas del sector del agua debido a prácticas deshonestas y corruptas. Un nivel promedio de corrupción del 30% representa una pérdida de USD 20 mil millones en la próxima década.

Para colaborar en la lucha contra la corrupción en el sector agua, WIN ha preparado una Guía titulada “La Corrupción en el Sector del Agua. Causas, consecuencias y posible reforma”, dirigida a individuos, a los gobiernos centrales de países desarrollados y en desarrollo, empresas, universidades e institutos de investigación, organizaciones comunitarias, organizaciones no gubernamentales, organizaciones intergubernamentales, bancos privados de inversión, donantes, organizaciones financieras multilaterales, organismos de la ONU y otras organizaciones internacionales.

La Guía puede consultarse aquí.

Alternativas al problema de la delincuencia en Panama

marzo 21, 2010

 

Francisco Rivas Ríos.
apronad@gmail.com
https://www.facebook.com/apronadpanama/

El crimen y la violencia es la principal preocupación de los panameños. No solo por las amenazas directas para nuestra seguridad personal y propiedades, sino también por el impacto negativo para las inversiones y el desarrollo de los negocios, lo cual más temprano que tarde afectará el crecimiento de la economía.

De manera inobjetable, la responsabilidad por la solución de este problema corresponde al Gobierno Nacional, a quien compete definir las políticas y estrategias y aplicarlas a través de las instancias especializadas, de acuerdo a la Constitución y las Leyes.

Reconociendo lo anterior, las organizaciones de la sociedad civil podemos dar una importante contribución, considerando la experiencia acumulada especialmente en el ámbito del trabajo con las comunidades; el acompañamiento a los grupos vulnerables y en situación de riesgo social; la utilización de técnicas participativas cuya efectividad es ampliamente reconocida, entre otras fortalezas.

Las ONGs específicamente estamos preparadas para sumarnos al esfuerzo nacional para construir el clima de convivencia y seguridad ciudadana que reclamamos todos, aportando de manera conceptual y práctica a una estrategia de intervención integral para la prevención de la violencia y la criminalidad.

Nuestras acciones serían de naturaleza preventiva, coordinando esfuerzos con diferentes entidades públicas, en el ámbito de los municipios más afectados por el crimen y la violencia. La población objetivo es prioritariamente, el grupo de menores, jóvenes y jóvenes adultos (vulnerables, en situación de riesgo e infractores), en el que se ubica el mayor número de víctimas y victimarios, radicados en las áreas urbano marginales.

Como funciona el reciclaje en Panama

marzo 21, 2010

Francisco Rivas Ríos.
apronad@gmail.com
https://www.facebook.com/apronadpanama/

Una presentación resumida en Power Point de la forma en que funciona el reciclaje en Panamá. Unas pocas empresas exportan entre 45 y 50 millones de dolares anuales de materiales reciclables y algunos articulos reciclados. No obstante, este próspero negocio se realiza en condiciones ambientales y sociales que ameritan un analisis detenido, para reorientar estta actividad por los senderos de la sostenibilidad. Ver aqui
Addenda: vease tambien en este Blog: «Directorio de Empresas Recicladoras»http://wp.me/pI43Y-9s

Ensayo Socioeconomico Panama

marzo 6, 2010

 

Francisco Rivas Ríos.
apronad@gmail.com
https://www.facebook.com/apronadpanama/

A pesar de ser considerado como un país en transición, Panamá posee elevados índices de pobreza y exclusión social, lo cual lo ha colocado como uno de los países con mayor desigualdad en el mundo de acuerdo al índice de Gini aplicado a los ingresos. Más de un millón de personas (37, 3%) vive bajo la línea de pobreza y de éstos 18,8% en pobreza extrema. Dos tercios de la población rural están bajo el umbral de pobreza (y cerca del 38,5% vive en condiciones de pobreza extrema).

En resumen, la pobreza y la exclusión social se encuentran geográfica y socialmente bien localizadas: las mujeres, los niños, los discapacitados, los indígenas, los campesinos pobres y los habitantes de las áreas urbano marginales constituyen los grupos más vulnerables, no solo en términos económicos sino también ambientales.
Leer documento completo aqui

AGUA Y SANEAMIENTO EN LA COMARCA NGÄBE BUGLE DE PANAMA

diciembre 25, 2009

Francisco Rivas Ríos.
apronad@gmail.com
https://www.facebook.com/apronadpanama/

¿Hacer feliz a los Pueblos Indígenas … a pesar de ellos?.

En la última década, se invirtieron millones de dólares en la construcción de más de un centenar de acueductos en la Comarca Ngäbe – Buglé, así como letrinas, los cuales terminaron deteriorados por falta de mantenimiento (acueductos) y en muchos casos por desuso o deficiente construcción (las letrinas). Se hace necesario, en el presente, realizar nuevamente las inversiones para mitigar las necesidades de agua y saneamiento de las comunidades.

¿Cuales fueron las razones de dicho fracaso? Los funcionarios gubernamentales argumentan que todo obedeció a la falta de compromiso de las comunidades indígenas y sus dirigentes en las tareas de mantenimiento. Las autoridades tradicionales, sin embargo, ofrecen otras explicaciones convincentes: (a) las inversiones fueron planificadas desde las oficinas “refrigeradas” en la ciudad capital con un enfoque de “arriba hacia abajo”; (b) los diseños de los sistemas fueron realizados en ausencia de la comunidad, durante la estación seca, sin tomar en cuenta la modificación de los caudales de los ríos en la estación lluviosa; (c) los contratistas, en un afán de ahorrar costos y maximizar la ganancia, alteraron los diseños originales y adquirieron materiales de mala calidad; y (d) funcionarios corruptos, encargados de la inspección de las obras, permitieron una mala construcción de acueductos y letrinas a un alto precio.

Para evitar repetir esta triste historia, la cooperación internacional y las agencias gubernamentales deben revisar a profundidad los enfoques con que se pretende “ayudar” a los pueblos indígenas, en materia de agua y saneamiento. A continuación presentamos algunas sugerencias fundamentadas en la realidad de la Comarca Comarca Ngäbe – Buglé.

Leer el documento en pdf Agua_y_Saneamiento_Comarca_Ngäbe_Bugle_Panama

Panamá: Buenas Noticias Económicas, Malas Noticias Ambientales

noviembre 15, 2009

Francisco Rivas Ríos.
apronad@gmail.com
https://www.facebook.com/apronadpanama/

La insostenibilidad social del modelo de crecimiento económico panameño, corre parejas con una crisis  ambiental  en  ciernes,  caracterizada  por  la  destrucción  de  los recursos  forestales;  la reducción de la diversidad biológica; la erosión de sus tierras agrícolas, ganaderas y forestales; la contaminación  de  sus  aguas  interiores  y litorales; la  disminución  del  caudal  de  los  ríos  de  la vertiente  Pacífica  del  Istmo;  y  el crecimiento  urbano  desordenado  sobre  todo  en  la  Región Metropolitana.  Esos problemas  ambientales,  “interactúan  con  una  circunstancia  de  deterioro social –expresada sobre  todo  en  la pobreza que aqueja a  cerca de  la mitad de la población del

país -, y un crecimiento económico que  tiende a  concentrarse  en los sectores productivos más y mejor vinculados  a  la  economía  mundial, que  emplean tecnologías más  sofisticadas  y  generan relativamente poco empleo” … Leer mas

Los retos de Panamá: crecimiento económico, competitividad y desarrollo sostenible.

octubre 30, 2009

Francisco Rivas Ríos.
apronad@gmail.com
https://www.facebook.com/apronadpanama/

La gestión inadecuada de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) es una manifestación más de la externalización de los costos ambientales que caracteriza el modelo de crecimiento económico panameño, y debe abordarse desde esta perspectiva estructural. La preocupación inmediata de los empresarios y autoridades gubernamentales es que la incorporación de la dimensión ambiental pueda afectar negativamente a la competitividad, como consecuencia de un aumento de los costos, en un mercado internacional cada vez más exigente. El deterioro ambiental se corresponde con un crecimiento económico excluyente que está aumentando la inequidad y perpetuando la pobreza.

LA CRISIS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN PANAMA

octubre 27, 2009

Lic. Francisco Rivas
Director Ejecutivo de APRONAD
apronad@gmail.com
https://www.facebook.com/apronadpanama/


Resumen
Un estudio realizado por la OPS en 2001, concluyó que la generación per cápita de los residuos sólidos en Panamá era de 1.34 kg/hab/día, incluyendo los residuos domésticos, los de origen comercial e industrial y los procedentes de los establecimientos de salud.

La ANAM estima una generación de 2,600 ton/día[1] de residuos municipales en el territorio nacional. El 76% de los residuos se generan en tres provincias: Colón, Chiriquí y Panamá. En la Comarca Gnâbe – Buglé se generan 104 toneladas diarias.

La generación per cápita nacional diaria de residuos sólidos es de 0.81% kg, mientras que en los Distritos de Panamá, Colón y San Miguelito, la generación es de 1/kg/hab/día. Las ciudades de Panamá y de San José, Costa Rica son las que poseen las de generación per cápita, más altas de la región centroamericana.

Esta elevada generación de residuos obedece principalmente a patrones de consumo insostenible, como resultado de los siguientes factores:

§ La rapidez con que muchos productos de bajo costo pero de baja calidad pasan a ser inútiles, inservibles y obsoletos.

§ La utilización exagerada de productos llamados «desechables», (especialmente plásticos) fabricados para la comodidad del consumidor, pero sin pensar en el medio ambiente. En este rubro entran gran cantidad de envases, utensilios, platos y otros artículos.

§ También la publicidad ha contribuido a aumentar el consumismo. Esto determina en gran parte los hábitos de la población con todos los aspectos negativos y desinformación que esto implica

§ Es importante señalar que ambos países se han convertido en un mercado donde gran cantidad de empresas extranjeras han venido a promover sus productos y servicios, entre otras , las cadenas de comida rápida han aumentado

En el año 2002 se realizó un estudio sobre la composición física de los residuos en el Distrito Capital de Panamá[2], cerca del 50% son residuos orgánicos (alimenticios y otros) y el otro 50% lo conforman residuos no biodegradables. El 12% corresponde a residuos de plástico, en su mayoría envases de un solo uso y todo tipo de envoltorios y embalajes, así como el PVC, uno de los plásticos de uso más generalizado.

1. La generación y composición de los residuos peligrosos.

El Convenio de Basilea y las Naciones Unidades definen como residuos peligrosos aquellos que tienen entre otras características, las de explosividad, inflamabilidad, combustión espontánea, reactividad con agua o aire, toxicidad aguda y crónica, infecciosidad, corrosividad, ecotoxicidad, etc. Este tipo de residuos forman pequeñas fracciones en los tres tipos de residuos más comunes (domésticos, hospitalarios/centros de salud y comerciales/industriales).

Sin embargo, al mezclarse terminan contaminando a la totalidad de los residuos generados. Estos últimos, cuando se queman a cielo abierto se convierten en la principal fuente de generación de dioxinas y furanos.

Hemos incorporado dos referencias adicionales: los residuos peligrosos que podrían estarse generando en la Zona Libre de Colón, y los envases de plaguicidas, los cuales terminan quemándose en los vertederos con el resto de los residuos.

1.1. Los residuos domésticos peligrosos.

Los residuos peligrosos de origen doméstico constituyen un universo de residuos de características bien conocidas pero que aún no han sido suficientemente estudiados en Panamá.

Un ítem importante de los residuos domésticos peligrosos lo constituye los envases y trapos de productos para el cuidado de la casa y la limpieza, tales como: removedores de óxidos, desinfectantes a base de cloro, limpiadores para horno, insecticidas, venenos para ratas, aerosoles, cosméticos (esmaltes para uñas, quita esmaltes, tinturas de cabello), pinturas y barnices. El porcentaje establecido en el ámbito internacional, de residuos domésticos peligrosos es el 2% del total de los municipales.

No existe información acerca del porcentaje de residuos domésticos peligrosos en Panamá, pues hacen falta estudios sobre su volumen y densidad Un estudio exhaustivo realizado en México, lo estimó en 0.348%. Simplemente como ejercicio, esto significará que en el año 2006 en Panamá se habrían generado 9,3 ton/día, la mitad de ellos en la Provincia de Panamá.

1.2.Los residuos peligrosos de los establecimientos de salud.

En la década de los noventa la OPS determinó una generación unitaria por cama: 3,0 kg./cama/día, de los cuales la parte no peligrosa y manejable como residuos sólidos municipales corresponde a 1,5 kg./cama/día (50%), la parte de residuos reciclables: 1.0 kg./cama/día (33%), y la parte de residuos hospitalarios peligrosos: 0,5 kg./cama/día (17%). El estudio realizado por la OPS en Panamá el año 2001, calculó en 12.3/ton/día de residuos procedentes de establecimientos de salud. En ese año la generación de residuos hospitalarios peligrosos debería estimarse en 2 ton/día. En esa oportunidad los hospitales que más generaban este tipo de desechos eran el Complejo Hospitalario Metropolitano de la CSS, Hospital del Niño, Hospital Psiquiátrico, Nacional, Hospital Santo Tomas, Instituto Nacional del Cáncer y el Hospital de la Esperanza. En el año 2007 la generación de residuos hospitalarios peligrosos se estima entre 5/7 ton/ día.

El 50% (cerca de 3 ton/día) de los residuos hospitalarios peligrosos ingresan al Relleno Sanitario de Patacón. Los desechos hospitalarios son recolectados en vehículos que no cuentan con las condiciones mínimas. Una vez llevados al relleno sanitario de Cerro Patacón, son ubicados en una fosa de seguridad donde se les da cobertura inmediata.

En el resto del país los desechos hospitalarios provenientes de los hospitales, clínicas y/o centros de salud, son recolectados por el servicio de aseo municipal, para ser depositados en vertederos a cielo abierto sin ningún tipo de tratamiento. En algunos casos son incinerados en instalaciones precarias para luego llevar las cenizas al vertedero municipal. En los vertederos municipales los residuos hospitalarios peligrosos o los residuos de cenizas de las incineradoras, se queman a cielo abierto mezclados con el resto de los residuos municipales.

1.3. Los residuos industriales / comerciales peligrosos.

En el año 2001 la OPS estimó en 238,46/ton/día la generación de residuos industriales y comerciales, mientras que JOBEFRA/SANIPLAN[3] en 1999 la calculó en 269/ton/día. En 2003 el estudio de la JICA[4] determinó que Panamá, San Miguelito y Arraiján generaban 169.7 ton/día. Sin embargo, ninguno de los estudios indica el porcentaje de los residuos que pueden considerarse peligrosos. En todo caso, como estos residuos(los peligrosos o no) se recolectan y disponen de manera mezclada, entonces podemos suponer que las toneladas vertidas en los vertederos tienen algún grado de contaminación en el momento en que se procede realizar las quemas.

En el Área Metropolitana existen no menos de cien empresas, incluyendo los comercios e industrias que los disponen por su propia cuenta, que transportan materiales comerciales/ industriales incluyendo los peligrosos hasta el Relleno Sanitario de Cerro Patacón (aceites, solventes, ácido y álcalis, pintura, tintas, barnices, resinas, plaguicidas orgánicos, lodos y químicos orgánicos, asbestos, y los contenedores contaminados), sin que los transportistas esté capacitados ni cuenten con los equipos para realizar esta actividad en forma segura.

1.4. Los residuos peligrosos generados en la Zona Libre de Colón (ZOLICOL).

La Zona Libre de Colón (ZLC) fue creada por medio del Decreto Ley Nº 18 del 17 de junio de 1948, con el propósito de promover inversiones nacionales y extranjeras para la actividad comercial e industrial. La mercadería que entra a la Zona Franca de Colón está libre de cualquier impuesto de aduana. Se encuentra situada en el área portuaria de la entrada atlántica del Canal de Panamá, que a su vez es un punto estratégico para las importaciones y las exportaciones. En 2006 registró importaciones por $USA 6,818.2 millones (aumento de 9.7 % con relación al 2005), mientras que las reexportaciones por $USA 7,666.1 mostraron un incremento de 15.0 % con respecto a 2005[5]. En 2001 se re-exportaron desde la Zona Libre de 51 toneladas de plaguicidas con un valor FOB de $USA 346 millones[6].

Para la ZOLICOL[7]: a) “importación” se consideran las entradas desde el mercado exterior y las salidas de la Zona Libre de Colón para consumo local; b) “Exportación” se consideran las exportaciones de productos nacionales hacia la Zona Libre de Colón; y c) . “Reexportación” se considera las salidas de la Zona Libre de Colón. Resumiendo, las mercaderías que ingresan a la Zona Libre son consideradas “exportación” si proceden del país o “importación” si proceden del mercado internacional; mientras que las mercancías que salen de ZOLICOL se consideran importación si se destinan al mercado nacional o reexportación si su destino es el mercado exterior. Por otra parte, la Convención Internacional sobre Estadísticas Económicas aclara también, que todas aquellas mercaderías en tránsito directo no se incluyen en las reexportaciones. Se entiende como comercio en tránsito directo, el paso de toda mercadería por un territorio con fines de transporte únicamente, sin entrar en posesión de los importadores, es decir, que la mercadería en tránsito directo es aquella que ha llegado al país con documentos de embarque para ser remitida nuevamente al exterior.

En el proceso de reexportación y de tránsito directo se pueden generar residuos (además de los ordinarios derivados de las operaciones administrativas) como resultado de dos situaciones: a) que las empresas no retiren las muestras; y b) que las mercancías no cumplan con el registro sanitario, certificado de origen, registro comercial, registro de análisis, entre otros. En ambos casos, los desechos son recolectados y trasladados a la planta de incineración de la empresa Servicios Tecnológicos de Incineración, S.A, o al vertedero de Monte Esperanza.

La Dirección de Operaciones Comerciales que forma parte del Departamento de Merma de Zona Libre de Colón (ZOLICOL), es el encargado de coordinar la eliminación de mercancías obsoletas. La mercancía desechada es consignada en un documento de salida, para luego ser enviada al vertedero o el incinerador.

Las medicinas o sustancias químicas son enviadas a la planta de incineración de la empresa Servicios Tecnológicos de Incineración, los materiales que no pongan en riesgo directo la salud de las personas son enviadas al vertedero Monte Esperanza, previamente se cortan en varias partes antes de enviarse (el trabajo lo debe hacer la empresa dueña del producto) con el objetivo de no permitir que las personas los vuelvan a usar. Existe el riesgo de que plaguicidas COPs y obsoletos puedan ser ingresados al país de contrabando, a pesar de los sistemas de control y vigilancia. La Dirección General de Aduanas, por ejemplo, coordina esfuerzos para endurecer los controles en todo el país, con el objeto de frenar la escala de productos que se comercializan ilegalmente. Dicha Dirección se propone instalar un sistema de Rayos X para la revisión de contenedores procedentes de ZOLICOL, en el puesto de control aduanero conocido como la “Ye” de Chilibre, en el camino entre las ciudades de Colón y Panamá, para evitar el “contrabando hormiga” y otros de mayor envergadura, como drogas y estupefacientes.

Una caracterización física –química de los residuos generados por la ZOLICOL es de la mayor importancia, especialmente si tomamos en cuenta que se trata del más grande generador de residuos del país, individualmente considerado. En 1999 JOBEFRA – SANIPLAN estimó en 56 ton/día la generación de los residuos sólidos de la ZOLICOL, equivalentes al 35% del total generado en la ciudad de Colón.

1.5. Los residuos de envases vacíos de plaguicidas.

El Proyecto “Reducción de emisiones de dioxinas y furanos, mediante incineración controlada de envases vacíos de plaguicidas, con triple lavado, en las principales regiones agrícolas de Panamá”, elaborado por COTEPA, ofrece los siguientes datos, sobre el crecimiento de la importación de plaguicidas que se acompaña de la generación de residuos de envases vacíos.

Uno de los cultivos más importantes por la demanda de agroquímicos es la caña de azúcar. Esta es una actividad muy importante en términos sociales por cuanto se estima que para 2004/2005, 181 productores emplearon de forma directa a cerca de 4.393 personas. El cultivo se caracteriza por un círculo vicioso: la ausencia de buenas prácticas de conservación en la producción demanda cada vez más plaguicidas, lo cual tiene como resultado que las tierras se vuelven menos fértiles y con menores rendimientos por hectárea. Es necesario, por lo tanto, aplicar mayor cantidad de fertilizantes y dedicar mayor cantidad de terreno a la agricultura, con las consecuentes repercusiones en el ambiente y la salud de las personas. Adicionalmente, la quema de grandes extensiones de cultivo genera un impacto negativo a la salud de los trabajadores y de habitantes de las comunidades localizadas en un amplio radio de acción, debido a la exposición a las emisiones. Si no ocurren cambios significativos en el proceso productivo, los problemas ambientales relacionados con este cultivo se mantendrán pero en una escala superior, a saber: el uso indiscriminado de plaguicidas, la utilización ineficiente de fertilizantes, emisiones de dioxinas y furanos, degradación del suelo y afectaciones a las aguas superficiales y subterráneas.

Otras de los sectores de alto consumo de agroquímicos son las Tierras Altas de Chiriquí. Estas comprenden una superficie trabajada de 955.40 Km2, con una población de 22,212 habitantes diseminados en los corregimientos de Cerro Punta, Boquete y Renacimiento. Estas tierras son únicas que conjugan el clima templado húmedo de altura, con precipitación promedio anual de 2,029.9 milímetros poseen suelos profundos y fértiles derivados de actividad volcánicas reciente. Estas características han permitido el desarrollo de una agricultura próspera de importancia nacional, basado en el cultivo de hortalizas, papas y café, sin menospreciar otras actividades como las exportaciones lecheras. En Cerro Punta, específicamente, se produce la mayor parte de fresas, moras, lechuga, zanahoria, repollo, papas, brócoli y otras legumbres que son consumidos en el país. Sin embargo, la producción agrícola descansa en la aplicación extensiva de plaguicidas.

A pesar de los esfuerzos realizados por las empresas transnacionales y productores nacionales la plantación bananera continúa provocando importantes afectaciones al medio ambiente y la salud. De la producción provienen como basura miles de toneladas de banano de rechazo, miles de toneladas de bolsas plásticas impregnadas por insecticidas y los envases de los agroquímicos. Muchas veces, se intenta de resolver esta situación mediante de la incineración incontrolada, enterrando los materiales directamente y sin control en el suelo, o depositándolos en los vertederos municipales.

Varios estudios[8] se han realizado sobre la producción piñera y el uso de agroquímicos en las Subcuencas de los ríos Hules – Tinajones y Caño Quebrado, los cuales permiten tener una idea aproximada de la dinámica ambiental de los productos tradicionales. En el cultivo de la piña se realiza con un uso extensivo de plaguicidas, para desinfección de la semilla antes de la siembra o tratamiento de semilla, la fumigación del material vegetativo de propagación, y la fertilización del suelo y de las plantas, fertilizantes foliares en distintas etapas del cultivo,

2. Las amenazas a la salud y el ambiente por la quema de residuos a cielo abierto.

Los incendios no controlados en los sitios de disposición final es la actividad más impactante, generando un 76.3% (76.00 g EQT/año) del total de las liberaciones. Mientras que la incineración de residuos sólidos municipales y peligrosos (incluyendo residuos médicos) generó 8.52% (8.49 g EQT/año) de las liberaciones.

2.1. La quema de los residuos a cielo abierto.

Los residuos provenientes de los hospitales, clínicas y/o centros de salud los residuos hospitalarios son recolectados por el servicio de aseo municipal y se mezclan con los no peligrosos, para ser depositados posteriormente en los vertederos a cielo abierto. En el año 2004, ingresaron al Relleno Sanitario de Cerro Patacón 1,664 toneladas de residuos hospitalarios, 0.38% del total. A estos residuos se suman otros igualmente peligrosos provenientes de la actividad agroindustrial y comercial: aceites; solventes; ácidos y álcalis; pinturas; tintas; barnices; resinas y plaguicidas.

El “Informe sobre Análisis Químicos efectuados a Muestras de Desechos Sólidos”[9], tomadas en los domicilios, mercado publico, instituciones, establecimientos comerciales y camiones recolectores, en el Distrito Capital, durante un periodo de 13 días, en el mes de julio de 2002, constató la existencia de cloruros (0.0272 %), sulfuro (0.1014%), carbono (48.34 %), Hidrógeno (6.9846%) y Oxígeno (39.7769%).

El Inventario Nacional de Dioxinas y Furanos estableció que la subcategoría 6b – Quema de Desechos e Incendios Accidentales generó el 77.9% (75.96 g EQT/año) del total de la liberación de dioxinas y furanos que se presentó en el país en el año 2005, siendo la quema de desechos en los sitios de disposición final la actividad más impactante.

Si tomamos en cuenta el promedio de las emisiones estimadas de dioxinas a través del aire, que son las que, en comparación con las que están presentes en las cenizas, están más fácilmente disponibles para ingresar en la dieta, la cifra es 33,37 gramos en 2005, equivalente a 33,370,000 ìg EQT, aproximadamente 10 ìg EQT/per cápita/anual y a 2,803 pg EQT/ per cápita/diario.

Para tener una idea de lo que esto significa en términos de su potencial toxicológico, es posible comparar estas cantidades con la ingesta máxima admisible de equivalentes tóxicos de dioxinas, por día, según la Organización Mundial de la Salud. La OMS dice que no deben ingerirse por día más de 1-4 pg EQT por cada kilo de peso corporal de una persona. Sin embargo, la OMS ha fijado el valor de 1 pg EQT/Kg peso corporal/día como objetivo deseable de ingesta máxima diaria. Tomando 60 Kg como peso promedio de una persona, la ingesta máxima, según el objetivo fijado por la OMS, será de 60 pg EQT/día por persona. Lo anterior significa que en Panamá se libera al aire, per cápita, cerca de 47 veces más que la ingesta máxima de dioxinas establecidas por la OMS. Obviamente, el único objetivo que persigue esta comparación es el de facilitar la comprensión de la cantidad de dioxinas emitidas en términos de su potencial toxicológico. No se pretende hacer ninguna inferencia acerca de la relación entre las dioxinas emitidas al aire y la dimensión de la exposición humana inmediata resultante de esas emisiones.

Considerando las liberaciones de dioxinas y furanos en 2005, incluyendo liberaciones al aire, agua, suelo y producto, el total se ha establecido en 99.61 g EQT. Entonces el ìgEQT/per cápita/anual sube a 30. Para tener un punto referencia indiquemos que en el año 2005 Colombia reportó 17.7 ìgEQT/per cápita/anual[10]. Estos datos deben relacionarse con las formas que se utilizan en Panamá, para eliminar los residuos sólidos. El Censo de Vivienda y Población de 2000 indica que el 60% de los residuos, en el ámbito nacional, eran recolectados para ser transportados a los sitios de disposición final, mientras que el restante 40% eran eliminados en el ámbito de las viviendas.

La quema de los residuos, tanto en los vertederos municipales como en el ámbito doméstico, es una práctica generalizada durante la estación seca que en Panamá se extiende de mediados de diciembre a finales de abril, principalmente en la vertiente Pacífica, con períodos más cortos en la vertiente Atlántica. Disminuye, en cambio, en la estación lluviosa, desde principios de mayo a mediados de diciembre. Factores climatológicos pueden adelantar o atrasar estos períodos generalmente de una a tres semanas, siendo estos períodos más marcados en la región del arco seco del país que comprende las áreas costeras de las provincias de Coclé, Herrera y Los Santos.

2.2. La quema de residuos en el ámbito doméstico.

El Inventario Nacional de Dioxinas y Furanos, estableció la liberación de 33.2 g EQT/año como resultado de la quema no controlada de desechos domésticos (6.6 g EQT/año) liberados al aire. Estas emisiones se explican porque al menos el 40% de los residuos generados en el país se están disponiendo en el ámbito doméstico. En el año 2000, 274,460 viviendas (40%), con una población de 1,289,962 personas (4.7/vivienda) utilizaban distintos procedimientos para eliminar los residuos sólidos. Esta población generalmente: a) quema los desechos de papel, cartón y plástico; b) entierra las latas, el hierro, el aluminio y otros metales; y c) utiliza los desechos de comida se usan para alimentar a los animales. Las 182,813 viviendas en las que se quemaban los residuos domiciliarios albergaban a 767,814 personas (4.2/vivienda).

En el ámbito rural la práctica de la quema era mayor que en el urbano. Las comunidades rurales y periurbanas y los asentamientos urbanos marginales, con escasa capacidad de pago de la tasa de aseo y vías de acceso en mal estado, han sido excluidas de los servicios municipales de aseo. Aun cuando no existen cifras exactas sobre la cobertura del servicio de recolección y transporte de los residuos sólidos, distintos estudios la han establecido en alrededor de un 50%[11]. La quema de los residuos se ha convertido en la principal forma de su eliminación.

Un ejemplo que ilustra esta práctica es el del Distrito de Chagres, en la Provincia de Colón. El Estudio de Composición Física de los Residuos realizado en el año 2002[12], determinó una tasa de generación de 0.37 kg/hab/día, muy por debajo de la media nacional, pero propia de las áreas rurales. Sin embargo, la composición física mantiene el mismo perfil nacional, pues el porcentaje de residuos de plásticos fue del 12%.

Los análisis realizados indicarían que en el Distrito de Chagres, con una población de 9,517 habitantes mensualmente destinarían a la alimentación de los animales hasta 54 toneladas de residuos alimenticios, 13 toneladas se enterrarían y 39 se quemarían a cielo abierto (de las cuales 13/ton de plásticos). Teóricamente, en los 5 meses de la estación seca, en dicho Distrito se estarían quemando 195/ton, de las cuales 63/ton corresponden a residuos de plásticos. Los datos indican que, independientemente del volumen de generación de residuos, su composición no varía significativamente y el componente de plásticos sigue siendo importante.

2.3. La quema de residuos en los vertederos a cielo abierto.

Todos los años se producen incendios de gran magnitud vertederos municipales a cielo abierto, generalmente ubicados en zonas de alto riesgo, a orillas de manglares, playas, ríos y quebradas. Estos incendios han sido atribuidos generalmente a los recicladores (denominados “pepenadores” en Panamá), durante las tareas de recuperar metales mediante la quema de cables, llantas usadas y otros materiales.

El Relleno Sanitario de Cerro Patacón, ubicado en el Distrito Capital, Provincia de Panamá se ha incendiado en varias ocasiones. Diariamente recibe cerca de 750 ton/día de residuos municipales y 450/ton/día de desechos industriales y hospitalarios.

En marzo de 2007 una densa columna de humo negro, que se apreciaba desde diferentes sectores de la ciudad capital, causó alarma entre la población. Miles de neumáticos usados fueron quemados, provocando una humareda que se dispersó sobre las barriadas cercanas al vertedero y al resto de la ciudad. Un comunicado de la Alcaldía de Panamá indicó que el fuego fue causado por un grupo de pepenadores que labora en el relleno sanitario de Cerro Patacón para obtener el metal que hay dentro de los neumáticos usados.

El Vertedero Municipal, Distrito de David, Provincia de Chiriquí se incendió en junio de 2004. El humo se extendió a toda la ciudad y afectó especialmente a los asentamientos cercanos (Ciudad Acuario, Las Margaritas y Reparto Universal, Coquito, La Arboleda y San Pablo Nuevo), al Hospital Regional de David. Uno de los principales centros educativos, el Instituto David, se vio obligado a clausurar las clases. Las autoridades de salud informaron que la cantidad de humo era tan grande que ocasionaba irritación en los ojos, picazón en la garganta y molestias para respirar. El Vertedero de Monte Esperanza, Distrito de Colón, Provincia de Colón, se incendió en de febrero 2006. Los bomberos tuvieron que utilizar los carros cisternas para impedir que el siniestro alcanzara una de las torres de alto voltaje cercanos al área industrial de la ACP. Otros incidentes similares han ocurrido en los vertederos municipales de las ciudades intermedias como Aguadulce, Penonomé, Santiago y otras. Otra práctica ampliamente extendida entre los Jefes de Aseo y Alcaldes, para reducir las cantidades de las basuras y mantener operativos los sitios de disposición final, consiste en confinar los residuos en un espacio.

Los gases generados durante la biodegradación pueden incluir gases orgánicos volátiles, tóxicos y potencialmente cancerígenos, como los cloruros; así como subproductos típicos de la biodegradación como metano, sulfuro de hidrógeno y bióxido de carbono. El humo generado de la quema de basura en botaderos abiertos constituye un importante irritante respiratorio y puede hacer que las poblaciones afectadas tengan mucho más susceptibilidad a las enfermedades respiratorias. Por otra parte, los daños ambientales debido a la eliminación de desechos sólidos pueden incluir la contaminación de la calidad del suelo, de las aguas subterráneas y superficiales, y del aire. Los líquidos lixiviados pueden contener partículas finas y micro organismos que pueden ser filtrados por la matriz del suelo. Este líquido contiene sólidos disueltos, capaces de ser atenuados por el suelo mediante mecanismos de precipitación, adsorción, o intercambio de iones. Bajo condiciones hidrológicas favorables, la filtración contaminada de los residuos sólidos puede pasar a través del suelo no saturado que se halla debajo del depósito, y entrar en las aguas subterráneas.

El agua superficial puede ser contaminada al recibir el agua subterránea contaminada, o por el aflujo superficial directamente del depósito de desechos sólidos. Las fuentes de degradación de la calidad del aire incluyen el humo proveniente de la quema abierta, polvo de una inadecuada contención, recolección, y descarga al aire libre; y gases generados por la descomposición de desechos. El Gobierno panameño ha identificado las siguientes consecuencias principales para la salud y el ambiente, derivadas del manejo inadecuado de los residuos sólidos[13].

· La proliferación del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, los roedores transmisores de la fiebre de Hanta y otras enfermedades, tales como la peste bubónica.
· Olores desagradables, producto de la descomposición de la materia orgánica de la basura.
· Los plásticos y otros materiales no biodegradables se acumulan en el ambiente y representan una amenaza para la vida silvestre y para la estética de las comunidades.
· Los materiales inflamables originan incendios forestales, que tienen un profundo impacto en la estabilidad ecológica de una determinada zona. Los residuos sólidos amenazan la vida silvestre.
· La salud de las personas cuando entran en contacto con los residuos hospitalarios y peligrosos que ameritan un manejo especial.

La Agencia para las Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades del Departamento de Salud Publica de los Estados Unidos (ATSDR), ha entregado una lista con siete condiciones de salud a este tipo de contaminación:

§ Anomalías Inmunológicas.
§ Cáncer.
§ Daño reproductivo y defectos del nacimiento.
§ Enfermedades respiratorias y del pulmón.
§ Problemas del funcionamiento hepático.
§ Problemas de funcionamiento neurológico.
§ Problemas de funcionamiento renal.

3. Principales amenazas identificadas en la incineración de residuos.

El porcentaje de residuos municipales y peligrosos incinerados en el año 2005 corresponde apenas al 0.13% (1,202/ton) del total generado en el país, lo cual indica el escaso desarrollo alcanzado por esta técnica. El Inventario Nacional indica que en el año 2005 se incineraron 755/ton de residuos municipales en 4 incineradores. A 3 incineradores se le asignó 350 μg EQT/ton, mientras que a uno de ellos 3500 μg EQT/ton, por no contar con ningún tipo de control de contaminación atmosférica, a pesar de que cuenta con una combustión controlada con post-combustión. El total de la emisión al aire fue de 1g EQT/año.

Un incinerador procesó en 2005 cerca de 302/ton de residuos peligrosos, liberando al aire 0.106 gEQT/año. Finalmente, 180/ton de residuos médicos fueron incinerados, liberando aproximadamente 6,7g EQT/año. En total, la incineración de desechos en 2005 fue responsable por el 8.52% (8.49 g EQT/año) de las emisiones.

La principal amenaza se originó en ese año en la incineración de los desechos médicos. Varias empresas ofrecen los servicios de incineración de desechos hospitales en el país. Existen evidencias de que solamente el Hospital de Santiago “Chicho Fábrega” incineraba sus desechos médicos en el año 2005.

3.1. Los grupos más vulnerables.

Las poblaciones más vulnerables son los pepenadores (especialmente NNAT y mujeres embarazadas) en los vertederos municipales y vías públicas que se exponen en forma continua a la liberación de dioxinas y furanos. El surgimiento y crecimiento de este sector laboral obedece a la expansión las exportaciones de reciclaje.En 2005 el valor de las exportaciones de materiales reciclables ascendió a $USA 35.259.734,00, mostrando un crecimiento sostenido desde el año 2002.

Los valores del vidrio, papel blanco y de colores, cartón son muy bajos, porque los compran las industrias recicladoras existentes en Panamá. En cambio las exportaciones de chatarra (desechos de chatarra de fundición, hierro o acero; lingotes de chatarra de hierro o acero) han pasado a ocupar lugar preponderante.

“Los metales y la chatarra siguen siendo objeto de codicia en el país. Las exportaciones de estos «desechos metálicos» totalizaron B/.42 millones en el 2006, según informes de la Contraloría General de la República y en lo que va del año, la cifra supera los B/.10 millones. Se estima que por año, Panamá podría estar exportando entre 400 a 500 contenedores con hierro para fundir. El material ferroso se compra por tonelada y es clasificado según su calidad, lo que hace variar su precio, de manera que puede comprarse entre B/.50.00 a B/.150.00 la tonelada métrica, cifras que incentivan el robo de metales. Prueba de ello es que en los últimos años comenzaron a desaparecer las tapas de alcantarillas de las avenidas, cables del tendido eléctrico y hasta medidores de agua, ya que son considerados como el «nuevo oro”. (Panamá América, Panamá, jueves 2 de agosto de 2007).

“Su gerente de Compra (Recicladora Centroamericana, S.A.), Luis Barroso, calcula que unas tres mil personas «comen de esta actividad», incluyendo los pepenadores que se localizan en el basurero de Cerro Patacón. En la cadena participa otro grupo de personas intermediarias que compra el material y lo vende a las empresas exportadoras”. (La Prensa, Panamá, Panamá, domingo 30 de enero de 2005)

Este próspero negocio, descansa en el trabajo de miles de panameños, que las estadísticas oficiales han ignorado, los cuales realizan la recuperación de los materiales en condiciones peligrosas para su salud (muchas veces infrahumanas), y de manera ambientalmente inadecuada.

3.1.1. Los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (NNAT), mujeres embarazadas, expuestos permanente a las liberaciones de D/F, durante la recuperación de materiales reciclables en los vertederos municipales y vías públicas.

Los más vulnerables frene a esta situación son las niñas, niños y adolescentes, pero muy especialmente los NNAT de los vertederos a cielo abierto y las vías públicas. La 2000 la Encuesta de Trabajo Infantil (ETI)[14] identificó 755,032 personas de 5 a 17 años en el país. De éstas, 51.6% son hombres y 48.4% son mujeres; 56.8% son residentes urbanos y 43.2% son residentes rurales; 39.8% tienen entre 5 y 9 años, 39.2% son niños y niñas entre 10 y 14 años, y 21.0% son adolescentes de 15 a 17 años.

Los que esta­ban efectivamente ocupados/as, se concentraban en un 31% (14,873) ,en las áreas urbanas del país, y un 28% (10,075) en la Provincia de Panamá[15].El estudio realizado por OIT –IPEC las zonas urbanas de los Distritos de Panamá (que aloja la capital del país) y de San Miguelito (con la densidad poblacional más alta a nivel nacional), establece que los NNAT se dedican a las siguientes ocupaciones: supermer­cados, el 23.3% en la calle, el 8.9% en estaciones de buses o en buses, el 4.1% en mercados, y el 22.5% en otros sitios. Entre los otros sitios señalados destacan el vertedero de basura (11.8%), los negocios de lava-autos (3.9%), los puestos fijos (1.2%), casas de familias a donde acuden a prestar sus servicios(1.2%), construcciones (0.8%), y en otros lugares (3.6%).

De acuerdo con estos datos, en el año 2000 la Provincia de Panamá contaba con alrededor de 1,200 NNAT laborando de manera directa en los vertederos municipales del Provincia de Panamá (Cerro Patacón, La Chorrera, Capira y Chame), y en las vías públicas. Esta cifra no incluye a los NAAT que ocasionalmente colaboran con las tareas de separación en las comunidades urbano marginales aledañas a los vertederos. Esta población seguramente ha aumentado, como resultado del crecimiento de las exportaciones de materiales reciclables y productos reciclados. Sin embargo, no existen estadísticas disponibles. Los NNAT realizan actividades de recuperación en los sitios de disposición final, en centros de acopio y vías públicas, exponiéndose continuamente a las liberaciones de fuentes y dioxinas por el uso recurrente las quemas de cables, llantas usadas y otros materiales, los incendios intencionales autorizados por los alcaldes y los grandes incendios accidentales.

“Me corté en el pie una vez cuando iba corriendo a coger una plancha de aluminio, me vine a la casa, hubiera querido ir al hospital enseguida, pero no había plata, me dolía mucho, y solo cuando se estaba infectando me fui al hospital”.

“Cuando se recoge hierro pesa mucho, por eso lo arrastramos”.
“Hay varios que venden drogas y se matan y lo entierran ellos mismos”.
“A veces vienen bebés muertos en la basura y huele feo y me aparto de ahí”
“Es peligroso por los tractores, los vidrios, las inyecciones del hospital”.
“No nos llevan al centro de salud porque no hay plata. Buscan plantas medicinales y ponen un trapo y piden prestado plata para ir al hospital cuando ya estamos graves”.
Niños de entre 9 y 14 años, Grupo Focal en Cerro Patacón[16]

Por las razones anteriores, el trabajo de los NAAT en la recuperación de materiales reciclables en vertederos y vías públicas, forma parte de la categoría de “trabajo por abolir” pues contraviene lo establecido en la legislación nacional y/o los convenios internacionales, en razón de las afectaciones a la salud física, mental, social a que se ven expuestos. Estas consideraciones se extienden a las mujeres embarazadas que se dedican a la recuperación de residuos sólidos, pues el desarrollo infantil, el cual hace parte del ciclo vital de desarrollo, incluye el período prenatal, la infancia, la niñez temprana y la niñez intermedia.. Entre más pequeño sea un niño, más vulnerable será al trabajo. La herencia y el ambiente interactúan en cada una de estas etapas.

Ciertamente, debido a que las causantes de enfermedades son multivariadas, es difícil establecer una etiología que correlacione directamente la salud con los residuos sólidos domiciliarios, aunque se reconoce que existen agentes causales de riesgo en la basura de determinadas afecciones a la salud como se expuso anteriormente. La falta de estudios epidemiológicos en este aspecto no ha permitido corroborar directamente dicha relación.

3.1.2. Los pepenadores en general.

Estos grupos vulnerables específicos son más difíciles de estimar, entre otras razones porque se trata de poblaciones “flotantes”, con escaso arraigo en los asentamientos urbano marginales donde radican. En el Relleno Sanitario de Cerro Patacón, Ciudad de Panamá que participan en forma permanente de la recuperación de reciclables se estima en 400/500 personas que viven directamente de esta actividad. Pero en el resto de los vertederos a cielo abierto, ni sobre el número de trabajadores que realizan este trabajo en las calles, existen cifras ni siquiera aproximadas. Algunos propietarios de empresas recicladoras consideran que en la Provincia de Panamá cerca de 15,000 familias se dedican a la recuperación de reciclables, de acuerdo con el siguiente sistema de recuperación de materiales:

En las cercanías de Cerro Patacón se localiza la comunidad de Mocambo Arriba, cuyos habitantes se dedican a la recuperación de materiales reciclables[17]. La población aumentó de 380 en 1990 a 539 (267 hombres, 272 mujeres, 279 menores de edad) en 2000 y aproximadamente 700 en 2007. Otras comunidades surgieron vinculadas a estas actividades: Kuna Nega (500 habitantes) y San Francisco principalmente. Como resultado del incremento de los precios de residuos de metales, se ha generalizado en los vertederos la quema de neumáticos para la extracción de alambres.

Armada con una larga vara de mangle y utilizando unos ennegrecidos guantes, la señora Rodríguez de Cobas remueve los rollos de alambre que quedan, luego de incinerar los neumáticos, para separarlos del resto de materiales como el «ring» en que estaban las llantas.

Advierte que la quema de neumáticos la realiza un día a la semana y en horas de la noche, dependiendo de la dirección del viento, preferiblemente hacia el mar, por lo que asegura no afecta a los que residen en las cercanías.

Indica que las ganancias de la venta del alambre sirven para mantener en el colegio a tres de sus hijos y a su esposo de 79 años, el cual está enfermo.

Al preguntarle la cantidad de llantas quemadas, dijo no llevar un control de la cantidad de llantas que le regalan, aunque lo último fueron dos camiones cargados provenientes de El Marañón.

Al quemar las llantas, Nisla extrae además del alambre, otros materiales como el plástico, aunque por ello se «pagan centavos» y es poco el dinero que se obtiene; igualmente el cobre y aluminio.

Luego de incendiados los neumáticos, los mismos arden por espacio de una media hora, luego se incineran lentamente y cuatro días después, es cuando se recolecta el alambre, el cual es introducido en tanques (barriles) y llevado a la venta. (Ver foto. Pepenadores extraen metales mediante la quema de llantas, en el Vertedero Municipal de La Chorrera)[18].

Otra actividad relevante es la extracción de cobre/ aluminio mediante la quema de cables que contienen PVC (recubrimiento del cable) y PBDE (retardante de llama en recubrimiento de cable) liberando dioxinas, con potenciales afectaciones a la salud: el PBDE puede dañar al feto en desarrollo, y el PVC causar cáncer y dañar el sistema inmunológico.

4.1.3. Niños, niñas, adolescentes, mujeres embarazadas, expuestos esporádicamente a las liberaciones de D/F por la quema a cielo abierto en el ámbito doméstico y vertederos municipales.

Tomando en cuenta el colapso del sistema de aseo de Panamá y el predominio absoluto de vertederos a cielo abierto, puede suponerse que el 100% de los panameños han estado expuestos a los humos tóxicos emanados de las quemas en los vertederos legales e ilegales y en el ámbito doméstico. Si tan solo consideráramos las principales ciudades del país (Ciudad Panamá, David, Colón y Santiago), en donde se han documentado impactos ambientales y a la salud como resultado de las grandes quemas, tendríamos 607,114 habitantes (población proyectada al año 2007) afectados de manera directa.

La situación más preocupante se presenta en las áreas rurales en donde la quema de residuos sólidos es una práctica ampliamente difundida (entre 2 a 4 veces por mes), correspondiendo esta tarea principalmente a las mujeres.

[1] ANAM, Gestión de los Desechos Sólidos en Panamá, Taller sobre el modelo de emisiones en relleno sanitario para la región Centroamericana. El Salvador, marzo 2007.
[2]APRONAD, Estudio sobre densidad, volumen y composición química de los residuos sólidos del Municipio de Panamá, Plan de Manejo de los Desechos Sólidos para el Municipio de Panamá, JICA 2002.
[3] JOBEFRA/SANIPLAN, Diagnóstico, Plan Maestro, Caracterización de Activos y Evaluación de Alternativas de Participación en el Manejo de Desechos Sólidos, Informe Final, MEF –PNUD, Panamá, julio de 2000.
[4] JICA, Plan Maestro para el Manejo de los Desechos en el Distrito Capital de Panamá, 2003.
[5] Contraloría General de la República, Dirección de Estadística y Censos, Panamá, 2007.
[6]MINSA, Perfil Nacional para Evaluar la infraestructura para la gestión de las sustancias químicas en Panamá, 2005.
[7] Este acápite se desarrolla considerando la información proporcionada por: http:// http://www.contraloria.gob.pa/dec/Publicaciones/06-05/notas.pdf
[8]AED, Campaña de Educación y Capacitación para el Manejo Adecuado de Agroquímicos en las Subcuencas de los Ríos Los Hules, Tinajones y Caño Quebrado, Panamá, mayo de 2004. AED, Caracterización de la actividad piñera en las subcuencas Los Hules – Tinajones y Caño Quebrado, Panamá, abril de 2004.
[9] Laboratorio de Química, Universidad de Panamá, Informe No. 05—2002, 26 de julio de 2002.
[10]Pontificia Universidad Javeriana, Evaluación Económica de los Impactos a la Salud (Pública y Ocupacional) Asociados a los Contaminantes Orgánicos Persistentes – COP –, Convenio de Donación GEF No. TF 051529 PROYECTO COL/03/012, Colombia, enero-junio, 2006.
[11]Véase UNCTAD, ANAM, Estado de los Bienes y Servicios Ambientales en Panamá en el Marco de la Apertura Económica,Panamá, julio de 2003.
[12]APRONAD, Diagnóstico de la Generación, Manejo y Disposición de los Desechos No Peligrosos en la Costa Abajo de Colón, Panamá, octubre 2002.
[13] Mencionados en la Exposición de Motivos en el Proyecto sobre Residuos Sólidos citado.
[14] OIT, Síntesis de los Resultados de la Encuesta de Trabajo Infantil en Panamá, mayo 2004.
[15] OIT- IPEC, Trabajo Infantil Urbano Peligroso, Op. Cit.
[16]CETIPPAT, Plan Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil y Protección de las Personas Adolescentes Trabajadoras, 2007 – 2011, Panamá, junio de 2006.
[17]ACP –USAID, Diagnóstico Participativo Socio Ambiental y Organizativo del Tramo Alto de la Subcuenca del Río Chilibre, Panamá, 2006.
[18] “Fiebre del hierro llega a los hogares chorreranos”. En Panamá América, Panamá, jueves 10 de mayo de 2007.